lunes, 9 de agosto de 2010

PARA FABIAN

1) a. Un desastre natural es la aparición esporádica de un fenómeno natural que causa importantes daños alas personas, a sus bienes u a sus actividades y puede ser producido por las siguientes causas:

  • tectónico- geológicas: movimientos sísmicos y erupciones volcánicas
  • metereológicas: inundaciones sequías, ciclones y tornados, nevadas extraordinarias, granizadas y olas de frió y o calor
  • oceánico- biológicas: presencia de la marea roja

b. La definición tomada del libro no es correcta porque un desastre natural es un fenómeno natural que afecta ala sociedad, no es un desastre, sino un proceso natural o un desastre social por como modifica a la sociedad.

c. Un ejemplo podría ser una tormenta de granizo en diciembre en 1997, que se desplomo sobre el casco urbano y algunos barrios de la periferia de Bragado, en el centro oeste de la provincia de buenos aires. Los trozos de hielo fueron en un tamaño poco común, de hasta 500gr y tenían punta .En pocos minutos destruyeron techos de casa, autos y hubo numerosos heridos

2) Economía- mundo: es una economía global que se desarrolla a escala planetaria. Hay divisiones en: países centrales (clase alta), periféricos (clase baja) y semiperifericos (clase media)
Para mi, argentina forma parte de los países centrales, ya que hay muchas industrias, pero la mayoría de estas se encuentran en Buenos Aires por que hay puertos para poder importar y mayor población (que es la mano de obra).

3) El sistema de asentamiento empleado por los españoles se estableció a partir de las corrientes del Rio de la Plata y en anteriores establecimientos en tierras americanas como el Alto Perú y Chile. Las ciudades fueron implantadas atendiendo a las condiciones del sitio (Disponibilidad de agua y leña, terrenos no inundables), a la presencia de grupos indígenas susceptibles de ser utilizados como mano de obra y a la relación con la incipiente red urbana que se iba creando en el continente. Cada ciudad tenía por lo tanto una zona de influencia y constituía un punto en un largo y angosto camino de tierras conquistadas.
  • La importancia de las misiones Jesuíticas eran que representaron un modelo particular de organizaciones productivas y del espacio dentro del periodo colonial. Los indígenas que allí Vivian tenían un régimen especial: No eran entregados en encomiendas a particulares y debían pagar un tributo a la corona por este privilegio.
Los productores trabajaban una parte de su tiempo en la parcela que tenían asignada para subsidencia, mientras el resto del tiempo trabajaban en las tierras destinadas a la producción para el consumo de la misión o para la exportación. El principal producto de las misiones era la yerba mate que se enviaba a los comerciantes jesuitas de Santa Fe y Buenos Aires para desde allí hacerla llegar a los mercados de Chile y Perú. A demás de la yerba mate había otros productos como el algodón, el tabaco, entre otros que se exportaban. Estos a su vez constituían un mercado para las importaciones de herramientas agrícolas y de armas que llegaban desde España a través de Buenos Aires.
Las condiciones naturales tenían una función en la elección del sitio: Debía ser un área llana para permitir un mejor trazado del tejido urbano con fuentes de agua cercana y árboles utilizables como combustibles y para la construcción de viviendas.

4) Los requisitos esenciales para que nuestro país se incorpore al mercado internacional eran:
  • La estabilidad política
  • Campanas de exterminio indígena dirigidas hacia la Patagónia y el Chaco.
  • La llegada de capitales y la llegada de inmigrantes
  • La red ferroviaria
  • La inmigración masiva.

5) En las primeras décadas del siglo xx se produjeron una serie de acontecimientos mundiales que produjeron una serie de acontecimientos mundiales que alteraron notablemente el contexto internacional y, por lo tanto, afectaron las bases mismas del modelo agro exportador.
Entre estos acontecimientos se destacan las dos guerras mundiales y la crisis del capitalismo mundial en 1929.Durante los periodos de guerra los países europeos limitaron su demanda de alimentos y redujeron su capacidad de suministrar bienes industriales. La crisis capitalista, desatada por la quiebra de la bolsa de New York, se transmitió rápidamente a las economías europeas. Argentina dependía del mercado mundial, el cuan redujo sensiblemente su capacidad de comprar los productos de exportación argentinos. Estas condiciones impulsaron al desarrollo de un proceso de industrialización conocido como “de sustitución de importaciones”, precisamente porque los bienes industriales que se compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país.

6) Durante este periodo se produjeron fuertes movimientos de población:
  • El primer tipo se refiere a las migraciones internacionales intercontinentales, estas se debilitan a partir de la primera guerra mundial y la crisis de 1930, y solo volvieron a tomar impulso hacia el fin de la segunda guerra mundial., hasta 1950. Si en el periodo agro exportador predominaron los emigrantes provenientes de la Europa mediterránea, en esta etapa se agregaron los procedentes de Europa oriental.
  • El segundo tipo son las migraciones internas, que originaron una importante redistribución de la población. Las provincias más empobrecidas, que quedaron al margen del proceso de industrialización, expulsaron población hacia los centros urbanos industriales y hacia las provincias patagónicas.
  • El tercer tipo de migraciones son las procedentes de países limítrofes, que cobraron relevancia desde 1950. En este caso los destinos fueron más diversificados porque la atracción de los centros urbano-industriales pampeanos se le sumaron las áreas fronterizas en conjunto con los países de origen.

7) 1_En el sector Pampeano: Cueros, sebo y carne salada, lanas, carne ovina refrigerada/ Mercado internacional
2_Chaco: Algodón/ Mercado interno e internacional
3_ Tucumán: Cana de azúcar/ Mercado interno
4_Mendoza: Vino/ Mercado interno
5_Sector Pampeano: Cereales/Mercado internacional
6_Río Negro: Fruticultura Alto Valle/ Mercado Internacional
7_Río Negro: Ganadería Patagónica y lanas/Mercado internacional.


8)Las reformas del Estado se orientan básicamente en tres direcciones: La descentralización, que implica el traspaso a las provincias de funciones que anteriormente estaban bajo la orbita estatal nacional; la desregulación que implica el funcionamiento mas reflexible y autónomo del sector privado, así como la supresión de controles y restricciones para el desarrollo de ciertas actividades económicas, incluida la flexibilización del mercado laboral; la privatización que implica la venta total o parcial de las empresas publicas, o la entrega en concesión a manos privadas de la prestación de un servicio, reservándose el Estado la regulación y el control de las nuevas empresas prestatarias.

  • La diferencia entra las reformas del Estado y el estado Benefactor es que este ultimo trato un fuerte rol de participación en la conducción y planificación de la economía, con marcadas regulaciones en todos los terrenos del quehacer económico y social. En el plano territorial, organizo el territorio para la expansión del capital, proveyendo de infraestructura económica suficiente a través de importantes inversiones publicas; estimulo su política marcado internista, con políticas territoriales explicitas, como programas y planes de desarrollo rural, urbano y regional, grandes proyectos de infraestructura y promoción industrial; mecanismos de regulación de precios. El Estado controlaba fuertemente los mercados y en general era el principal prestador de servicios y, a veces, un importante productor de bienes.

9) Actualmente toda la producción automotriz, servicios públicos, alimentos, bebidas, tabaco, artículos de limpieza, cosméticos, el 80% de los neumáticos, el 76% de electrónicos, el 82% de químicos y petroquímicos, el 62% de celulosa y papel, el 45% de los productos farmacéuticos, etcétera son controlados, fabricados, administrados por extranjeros.
Desde un punto de vista macroeconómico a futuro se agravara el desequilibrio externo, porque las multinacionales que invirtieron a principios de los noventa, pronto empezaran a remitir utilidades a sus países de origen, abra exportaciones pero casa vez menos importaciones.